Mostrando las entradas con la etiqueta 4°A. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 4°A. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de noviembre de 2017

¿El alcohol te ayuda?

Para la clase de Salud y Adolescencia, en grupos de tres o a cuatro (en mi caso con mis compañeras Dolores Mergel y Florencia Torino), tras ver cómo el alcohol puede transformarse en una adición muy dañina, tuvimos que crear un spot de poca duración que se focalizara en algunos de los terribles efectos del alcohol. Aquí les comparto el link al mío.

domingo, 19 de noviembre de 2017

Thematic collages

In light of the end of the school year, for the Literature class, we had to create in groups of three or in pairs (in my case, with my mate Florencia Torino) literary collages that portrayed the thematic sentences -along a quotation from the book to justify them- of some poems and stories and from the play "An Inspector Calls". These, from "Stories of Ourselves" and "Songs of Ourselves" and the already named play, have been read along the years.
Collage on "The Phoenix"

Collage on "The Lost Woman"
Collage on "Tyres"
Collage on "An Inspector Calls"

viernes, 29 de septiembre de 2017

Tolerancia social.


En la clase de Salud y Adolescencia, tras leer un artículo del diario La Nación acerca de la tolerancia social en el contexto de las adicciones y el abuso de drogas, reflexionamos sobre cómo afecta a estos fenómenos. 
Nosotros somos la tolerancia social, normalizando y creyendo como "natural" o a veces sin solución el abuso o las adicciones a algunas sustancias, tales como el alcohol. En el contexto de esta realidad social, donde se permite y hasta se fomenta el consumo de éstas sustancias (¿cuántas publicidades de Brahma, Fernet Branca, Quilmes, etc, hemos visto?), no es de extrañarse que personas vulnerables, atravesando un período de sufrimiento caigan en estas sustancias para "tapar un hueco". Además, lo confilictivo es que caen en los mitos sociales acerca de que el alcohol deshinibe, el cigarillo quita el estrés, entre tantos otros y a veces en busca de estas "soluciones", caen en el consumo de estas sustancias.


Resultado de imagen para quilmes el sabor del encuentroResultado de imagen para brahma publicidad

martes, 12 de septiembre de 2017

Expulsando los desechos del cuerpo: la orina.

      En la clase de Biología, teniendo en cuenta lo estudiado sobre el sistema urinario, buscamos información sobre la formación de la orina, las nefronas, sus partes y cómo se formaba la orina en ellas.
Resultado de imagen para nefrona partesLas nefronas o nefrones cumplen un rol fundamental en el sistema urinario. Su funcionamiento está basado en un intercambio de iones que comienza cuando el plasma sanguíneo ingresa a la cápsula de Bowman (que contiene los glomérulos -redes de capilares-) por medio arterial. El fluido filtrado pasa desde la cápsula de Bowman al tubo contorneado proximal, donde se filtran de manera primaria el sodio, el agua, los aminoácidos y la glucosa, que se reabsorben sólo en parte debido a la composición semipermeable de las paredes. En el paso del fluido desde el tubo contorneado proximal hasta el conducto colector, las sustancias se reabsorben y vuelven a pasar a la sangre las moléculas útiles para el organismo -como el agua y el sodio-. Estos cambios ocurren en diversas secciones: como el tubo contorneado proximal, los tramos descendentes y ascendentes del asa de Henle y el tubo contorneado distal. Los iones de calcio y potasio, el exceso de agua y otras sales (residuos), van a parar al conducto colector.

martes, 11 de julio de 2017

Water: a right.


Resultado de imagen para water rich and water poor countries

Water is essential for a human´s being life, it´s a right we all deserve, as Humans Rights claim. Unevenly, only 3% of the water on the earth´s surface is fresh (residing mainly in glaciers, lakes, underground, rivers, etc) and ready for humans to consume it, the other 97%  resides in the ocean. Unfortunately, there is a bad distribution of water, due to differences in climates and the size of territory, what causes some countries to be rich in water (water rich countries) and other poor in water (water poor countries).
Water poor countries suffer from water stress, the worry over present and future water supplies, and from scarcity, the result of lacking water or not having it in a good amount (as it is the case of Africa, shown in the map). This injustice causes deaths, diseases (such as malaria and cholera) and people having to walk miles just for some water.

Resultado de imagen para water rich and water poor countries

jueves, 1 de junio de 2017

Época Napoleónica.

En lo referente a la clase de Historia, realizamos una presentación en grupos sobre la Etapa Napoleónica, período estudiado en clase.

  Powered by emaze

viernes, 19 de mayo de 2017

Social Casualty.

As regards the Literature subject, we wrote a poem, in my case taking from "The Lost Woman..." by Patricia Beer, the idea of losing someone (in any sense, the pass away of a beloved person, how you lost contact with she/her, maybe how that also made you lose yourself..., etc).


Social Casualty.

My best friend left me on a sunday morning of August, 
under the soft crackle of rain, 
subtle as the indiscernible warning 
of her goodbye.
No tight hugs did I receive,
as those motherly which always reunite your pieces.
I had to conform with a bogus smile
and her jet black eyes, 
the key to her soul, 
locked tenaciously.
She wanted to bury the memory of us.

She escaped from our friendship.
She escaped when she made new friends.
She escaped when she tried to pretend the memory of us 
was like sand in her hands.

I escaped our friendship the moment
books became my only friends,
the traces of authors´ thoughts, 
the only conversations I had.
I escaped when Coldplay´s melodies
became all the stories I listened to.

Nevertheless, my eyes still catch hers,
locked under bars, 
though I can swear sometimes they
shine like stars, 
under the memory of what we used to be.

And whenever I see her
rushingly walking through the school corridors,
as if her legs were not rapid enough, I wish 
we weren´t just a social casualty.

Resultado de imagen para mejores amigas ignorandose

lunes, 15 de mayo de 2017

Héroe argentino.

En homenaje a los 50 años de la creación del famoso “bypass”, el 8 de mayo de 1967, investigamos en la clase de Biología sobre el doctor René Gerónimo Favaloro, el creador de este milagro medicinal, prestigioso educador y también médico cardiocirujano.

René nació en 1923 en una casa precaria del barrio “El Mondongo” de La Plata. Ya desde pequeño tenía el sueño de dedicarse a la medicina y éste se cumplió cuando se graduó en 1949 en la Universidad Nacional de La Plata. Al principio de su carrera, su trabajo se relacionaba con la enfermedad valvular y congénita, dedicándose a salvar miles de vidas. El médico platense era muy emprendedor y un país en vías de desarrollo no le podía seguir sus pasos, tras actualizaciones con publicaciones médicas y cursos de capacitación en su ciudad natal, el médico vio la forma de terminar su etapa de médico rural y capacitarse en Estados Unidos. Fue recomendado la Cleveland Clinic, donde se radicó en 1962, interesado por intervenciones cardiovasculares y cirugías torácicas, que recién comenzaban a desarrollarse.
A comienzos de 1967, alrededor de mayo, René hizo prácticas con sus ideas para la cirugía coronaria. Así fue cómo surgió la conocida técnica del “bypass” o “baipás”, que consta en utilizar la vena safena en esta cirugía coronaria y fue el principal trabajo de su vocación, que le brindó prestigio  y reconocimiento a nivel mundial, ya que tal procedimiento cambió radicalmente la enfermedad coronaria. Trece años después, fundó en compañía con otros colaboradores, la Fundación Favaloro, con el objeto de desarrollar un centro de excelencia en nuestro país, similar al Cleveland Clinic, que combinara la atención médica, la investigación y la educación. En 1980, el doctor creó el Laboratorio de Investigaciones Básicas del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas, que fue la base de la creación en agosto de 1998, de la Universidad de Favaloro.  A lo largo de su vida, editó y escribió numerosos libros, como el primero que editó en 1970 “Tratamiento quirúrgico de la arteriosclerosis coronaria” o “Don Pedro y la educación” en 1994.

Su vida fue en cierta forma una lucha contra la corrupción, indispuesto a traicionar los fuertes valores inculcados en la escuela y en su seno familiar. Fue por esta lealtad a sus principios que quedó en bancarrota, según describe en su carta de suicidio, ya que PAMI, los sindicatos y demás le pedían un porcentaje de las operaciones, que él se rehusaba a darles. Mas, como también se a no realizar las operaciones de sus pacientes, él mismo cargaba con los costos de la operación, hasta que la Fundación estuvo a punto de fundirse. Fue por esta lealtad a sus principios que quedó en bancarrota, según describe en su carta de suicidio, ya que PAMI, los sindicatos y demás le pedían un porcentaje de las operaciones, que él se rehusaba a darles. Mas, como también se negaba a no realizar las operaciones de sus pacientes, él mismo cargaba con los costos de la operación, hasta que la Fundación estuvo a punto de fundirse. Otra corrupción política que él vivió en carne propia, como expresa también en su carta de suicidio, fue aquella entre cirujanos y cardiologos (como después se creerá que había entre otras especialidades) que a cada paciente que aclamaba que quería que su operación la llevara a cabo el Dr. Favaloro, se le comunicaba que no las hacía más. De manera tal que los cirujanos con los cuales tenían una especie de convenio, recibían un 50% del pago de la operación. Fue luchando contra el sistema como falleció el 29 de julio del 2000, dejando un mensaje contra la corrupción y la crisis política en Argentina, con una bala autoimpuesta en el corazón. Su mensaje fue significativo bajo la intensa crisis política, económica y social bajo el gobierno de De La Rúa, aún ahora siguen sus repercusiones y en casos se puede seguir aplicando a la realidad actual. Por estos motivos, se han realizado diversos homenajes: como un mural con dibujos de corazones hecho con mosaicos en el hospital de su ciudad natal, La Plata donde había llevado a cabo prácticas como médico residente; una maratón de 10km por el Círculo de Atletas Veteranos Platenses o Rosario con sus murales con corazones en árboles.

viernes, 5 de mayo de 2017

Fate in hands of a coin.

For the Language class, with our teacher Andrea Schejter, we were assigned the creation of a graphic novel, in groups. This was after watching the first episodes of the tv series "How To Get Away With Murder", from which we had to select a scene of our choice and represent it in the graphic novel. My group chose one from the Pilot episode, where they find a corpse in their Professor´s office and they have no idea of what to to remain innocent for the eyes of the justice, since someone could have seen them enter or something. 


martes, 2 de mayo de 2017

Desde organismos tisulares hasta sistémicos.

Para la clase de Biología, en grupos de a dos o tres, en base a el módulo de la materia y a información obtenida de internet, realizamos unos cuadros comparativos entre los pólips y medusas, las planarias, los caracoles, los saltamontes y los vertebrados. Aquí lo pueden ver.

viernes, 21 de abril de 2017

Tragedy after tragedy: Hurricane Rita just after Katerina.

Resultado de imagenFor the Environmental Management subject, we had to investigate about a hurricane of our choice and afterwards, write a text describing its effects, its category and when and where it happened. I chose Hurricane Rita.

Hurricane Rita was the 4th most severe Atlantic hurricane recorded in history and the most intense tropical cyclone that ocurred in the Gulf of Mexico. Its disastrous effects extended to the states of Louisiana, Texas, Florida, Mississippi and the Caribbean. Part of the record-breaking 2005 Atlantic hurricane season (which included three of the six most devastating hurricanes recorded in the Atlantic zone, along with #1 Wilma and #6 Katrina), Rita was the eighteenth named storm, tenth hurricane, and fifth major hurricane of the named season. It  reached peak intensity on September 21, achieving category 5 status with peak winds of 180 mph.  Later, it weakened to  Category 3 and began to curve to the northwest, making landfall between Texas and Holly Beach, Louisiana, with winds of 120 mph (195 km/h). By September 26th, quickly weakening over land, the cyclone had a degrade into an extensive low-pressure zone across the lower Mississippi Valley.

  In relation to the effects in the state of Louisiana, its storm surge inundated low-lying communities along the entire coast, worsening effects caused by the deadly hurricane Katrina less than a month prior, such as topping the hurriedly-repaired Katrina-damaged levees (precarious, sometimes made by the citizens, walls made of soil or other materials such as sand that are built next to a river to stop the river from overflowing) at the impoverished New Orleans. Parishes in Southwest Louisiana and counties in Southeast Texas where the cyclone made landfall suffer from catastrophic to severe flooding and wind damage. In southeast Louisiana's Terrebonne Parish, storm surge reached 7 ft (2.1 m) flooding in an estimated 10,000 homes. Virtually, every levee was breached. Some people were stranded in flooded communities and had to be rescued by boat. Reports show that at least one hundred people were rescued from rooftops. Already devastated by Hurricane Katrina, the Industrial Canal in New Orleans was again flooded by Rita as the recently and poorly repaired levees were breached once again When the hurricane arrived, seawater pushed as far as 20 miles inland, drowning acres of rice, sugarcane fields and pasture for cattle. Thousands of cows drowned. Rita spread devastation across Louisiana's coastline, which Katrina had spared, its damage reaching 150 miles east of where the storm came ashore. 40% of all structures in Cameron Parish, a coastal community, were completely wrecked. Even now, it has not fully recovered. The community had about 10,000 residents before Rita, currently, according to U.S Census data, it has fallen to fewer than 6,700 since the storm. People who have struggled with the elevated costs of rebuilding stay in small trailers in their yards, many citizens have never came back since Rita’s wind and water reduced homes to shards and stripped some lots bare.
 Texas was also hugely affected, with at least 11 deaths ocurring between this state and Louisiana, blamed on the storm which caused more than $11 billion in damage and sparked one of the largest evacuations on record. Rita severly affected the west of Texas, with communities of the "Golden Triangle" (integrated by Beaumont, Port Arthur, and Orange) sustaining extensive wind damage, whether directly from wind, or collaterally from wind-fallen trees, tree branches and/or other detritus; in Beaumont, an estimated 25% of the trees in heavily wooded neighbourhoods were uprooted or heavily damaged. The water treatment plant in some cities was heavily damaged, and power did not return to some areas for more than 6 weeks. Whereas Rita's slight eastward turn just before landfall spared southeast and east Texas far greater damage than it could have experienced. In particular, Texas's southeast coastal communities, and located to the left of eye-fall and in the storm's less-damaging northwest quadrant, were largely protected from Rita's storm surge by her path and by a well-designed levee system; Bolivar Peninsula between Galveston and Sabine Pass experienced only a small storm surge, in contrast to areas east of Rita's center where a 15-foot storm surge struck Southeast Louisiana's wholly unprotected communities. Prudently. we got to say this is one of the advantages of it taking place in a more developed country since the governor, Richard Perry, had issued a mandatory evacuation of southeast Texas before Rita's landfall. As a result of his disaster declaration, many residents displaced by, and/or returning home to the aftermath of Rita were able to use up to 60 days of hotel rooms, generators, chainsaws, and monetary assistance.

Floods on the Texas Gulf Coast.

On the Caribbean, the storm left very little damage. Nevertheless, in Cuba, Rita produced winds up to 65 mph (100 km/h) and more than 5 in (127 mm) of rain in some areas. This resulted in significant structural damage but no loss of life. In the Bay Shore area of Havana, water levels rose and inundated 20 blocks of the city. An estimated 400,000 people in the city lost power as a result of the storm. In a two-hour span, more than 8.2 in (210 mm) of rain fell in Bauta. The torrential rains led to 34 homes collapsing in Havana. Storm surge generated by Rita penetrated an approximated 330 ft (100 m) inland, flooding several towns.

Sources:
- NASA.
- nola.com
- Wikipedia

viernes, 7 de abril de 2017

Viajar por el tiempo entre líneas.

En la clase de "Literatura", tras leer un capítulo de "El arte de la ficción" de David Lodge y analizar los mecanismos de saltos en el tiempo mostrados, tuvimos que crear una infografía que promocionara una supuesta aplicación (nosotros la nombramos "Time Hopper") para la audiencia escritora que deseáramos. En ésta se iban a mostrar las funciones, las ventajas y cada uno de los saltos en el tiempo. Fue una experiencia que me gustaría repetir, fue interesante tratar de ver todo desde la perspectiva de un vendedor que quiere que alguien le compre y que no relata simplemente los saltos en el tiempo, por ejemplo.

miércoles, 22 de marzo de 2017

Virus: ¿Seres vivos?

 Para la clase de biología, tras ver los niveles de organización de la materia, tuvimos que investigar si los virus eran materia viviente o no, y dado que sigue siendo un debate, mencionar las razones de cada argumento y tomar una postura al respecto, formulando un texto. 

Para empezar, ¿qué son los virus? En esencia, son una molécula que contiene información genética, encontrada en el interior de una cápsula de proteínas. Algunos tienen, adicionalmente, una envoltura por encima de la cápsula. Los virus llegan hasta el nivel macromolecular de organización, estando solamente compuestos por ARN o ADN (material genético necesario para la duplicación). 


 

 Podemos decir que hay un debate sobre si este ser es un ser vivo o no; ya que pueden reproducirse, pero solo si están dentro de una célula, de la cual dependen debido a que sin ésta, no son capaces de alimentarse, reproducirse y crecer. ¿Son seres vivos o materia muerta? Ese es el debate de los científicos. 

 Por un lado, hay aquellos que consideran a los virus como organismos vivos, debido a que no tienen posesión de una matriz celular (en esta tiene lugar la producción de energía y la síntesis de proteínas del organismo), infectan a organismos que poseen estructuras parecidas, como ácidos nucleicos, proteínas, lípidos y carbohidratos,  poseen la capacidad de evolucionar y para la transcripción (es decir la copia exacta de una de las hebras de ADN a ARN; la secuencia de ARN será igual a la del ADN copiado) y traducción (la cual implica la síntesis de proteínas utilizando el código genético, que identifica aminoácidos específicos a partir de un conjunto de tres bases) hacen uso de genes similares a los que utilizan las células. 


Y por el otro lado, están los que no coinciden con estas ideas, por lo tanto proponen que no se encuentran vivos ya que no son capaces de sobrevivir por sí mismos, es decir que no pueden evolucionar ni replicarse por sí mismos, son dependientes de la célula hospedera. Asimismo, no existe un gen que sea compartido por todos los virus que existen. Por esta razón, es que no existen curas contra los virus, sólo vacunas para alertar antes al sistema inmunológico de la aparición del virus o cremas (como el xiclovir para tratar con el virus del herpes) para aliviar los síntomas del paciente, ya que si se extermina a la célula del virus, se está matando a la célula del ser vivo en la que la información genética del virus se hospeda.

 El debate continúa creciendo y aun mas tras el descubrimiento del "Pandoravirus" en Chile, realizado por científicos franceses liderados por Jean Michele Claverie y su esposa. Poseen un tamaño (un micrómetro de largo, mientras que la mayoría de los virus tiene una longitud máxima aproximada de 100 nanómetros) y un genoma enorme, nunca antes visto. No obstante, se cree que esta no es la única novedad para destacar sino que alguna vez fueron organismos vivos que evolucionaron de células vivas. He aquí una foto de este virus tan peculiar: 



Resultado de imagen para pandoravirus

Desde mi punto de vista, el virus no es un ser viviente ya que no tiene metabolismo propio, no se puede reproducir y relacionarse sin involucrarse con otra célula.

Fuentes:
microbiologiageneraluvg.wordpress.com
recursos.cnice.mec.es
geofrik.com
biologiamolecularinteractiva.wordpress.com