Mostrando las entradas con la etiqueta biología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta biología. Mostrar todas las entradas
martes, 12 de septiembre de 2017
Expulsando los desechos del cuerpo: la orina.
En la clase de Biología, teniendo en cuenta lo estudiado sobre el sistema urinario, buscamos información sobre la formación de la orina, las nefronas, sus partes y cómo se formaba la orina en ellas.
Las nefronas o nefrones cumplen un rol fundamental en el sistema urinario. Su funcionamiento está basado en un intercambio de iones que comienza cuando el plasma sanguíneo ingresa a la cápsula de Bowman (que contiene los glomérulos -redes de capilares-) por medio arterial. El fluido filtrado pasa desde la cápsula de Bowman al tubo contorneado proximal, donde se filtran de manera primaria el sodio, el agua, los aminoácidos y la glucosa, que se reabsorben sólo en parte debido a la composición semipermeable de las paredes. En el paso del fluido desde el tubo contorneado proximal hasta el conducto colector, las sustancias se reabsorben y vuelven a pasar a la sangre las moléculas útiles para el organismo -como el agua y el sodio-. Estos cambios ocurren en diversas secciones: como el tubo contorneado proximal, los tramos descendentes y ascendentes del asa de Henle y el tubo contorneado distal. Los iones de calcio y potasio, el exceso de agua y otras sales (residuos), van a parar al conducto colector.
lunes, 15 de mayo de 2017
Héroe argentino.
En homenaje a los 50 años de la creación del famoso “bypass”, el 8 de mayo de 1967, investigamos en la clase de Biología sobre el doctor René Gerónimo Favaloro, el creador de este milagro medicinal, prestigioso educador y también médico cardiocirujano.
Su vida fue en cierta forma una lucha contra la corrupción, indispuesto a traicionar los fuertes valores inculcados en la escuela y en su seno familiar. Fue por esta lealtad a sus principios que quedó en bancarrota, según describe en su carta de suicidio, ya que PAMI, los sindicatos y demás le pedían un porcentaje de las operaciones, que él se rehusaba a darles. Mas, como también se a no realizar las operaciones de sus pacientes, él mismo cargaba con los costos de la operación, hasta que la Fundación estuvo a punto de fundirse. Fue por esta lealtad a sus principios que quedó en bancarrota, según describe en su carta de suicidio, ya que PAMI, los sindicatos y demás le pedían un porcentaje de las operaciones, que él se rehusaba a darles. Mas, como también se negaba a no realizar las operaciones de sus pacientes, él mismo cargaba con los costos de la operación, hasta que la Fundación estuvo a punto de fundirse. Otra corrupción política que él vivió en carne propia, como expresa también en su carta de suicidio, fue aquella entre cirujanos y cardiologos (como después se creerá que había entre otras especialidades) que a cada paciente que aclamaba que quería que su operación la llevara a cabo el Dr. Favaloro, se le comunicaba que no las hacía más. De manera tal que los cirujanos con los cuales tenían una especie de convenio, recibían un 50% del pago de la operación. Fue luchando contra el sistema como falleció el 29 de julio del 2000, dejando un mensaje contra la corrupción y la crisis política en Argentina, con una bala autoimpuesta en el corazón. Su mensaje fue significativo bajo la intensa crisis política, económica y social bajo el gobierno de De La Rúa, aún ahora siguen sus repercusiones y en casos se puede seguir aplicando a la realidad actual. Por estos motivos, se han realizado diversos homenajes: como un mural con dibujos de corazones hecho con mosaicos en el hospital de su ciudad natal, La Plata donde había llevado a cabo prácticas como médico residente; una maratón de 10km por el Círculo de Atletas Veteranos Platenses o Rosario con sus murales con corazones en árboles.
martes, 2 de mayo de 2017
Desde organismos tisulares hasta sistémicos.
Para la clase de Biología, en grupos de a dos o tres, en base a el módulo de la materia y a información obtenida de internet, realizamos unos cuadros comparativos entre los pólips y medusas, las planarias, los caracoles, los saltamontes y los vertebrados. Aquí lo pueden ver.
miércoles, 22 de marzo de 2017
Virus: ¿Seres vivos?
Para la clase de biología, tras ver los niveles de organización de la materia, tuvimos que investigar si los virus eran materia viviente o no, y dado que sigue siendo un debate, mencionar las razones de cada argumento y tomar una postura al respecto, formulando un texto.
Para empezar, ¿qué son los virus? En esencia, son una molécula que contiene información genética, encontrada en el interior de una cápsula de proteínas. Algunos tienen, adicionalmente, una envoltura por encima de la cápsula. Los virus llegan hasta el nivel macromolecular de organización, estando solamente compuestos por ARN o ADN (material genético necesario para la duplicación).
Podemos decir que hay un debate sobre si este ser es un ser vivo o no; ya que pueden reproducirse, pero solo si están dentro de una célula, de la cual dependen debido a que sin ésta, no son capaces de alimentarse, reproducirse y crecer. ¿Son seres vivos o materia muerta? Ese es el debate de los científicos.
Por un lado, hay aquellos que consideran a los virus como organismos vivos, debido a que no tienen posesión de una matriz celular (en esta tiene lugar la producción de energía y la síntesis de proteínas del organismo), infectan a organismos que poseen estructuras parecidas, como ácidos nucleicos, proteínas, lípidos y carbohidratos, poseen la capacidad de evolucionar y para la transcripción (es decir la copia exacta de una de las hebras de ADN a ARN; la secuencia de ARN será igual a la del ADN copiado) y traducción (la cual implica la síntesis de proteínas utilizando el código genético, que identifica aminoácidos específicos a partir de un conjunto de tres bases) hacen uso de genes similares a los que utilizan las células.
Y por el otro lado, están los que no coinciden con estas ideas, por lo tanto proponen que no se encuentran vivos ya que no son capaces de sobrevivir por sí mismos, es decir que no pueden evolucionar ni replicarse por sí mismos, son dependientes de la célula hospedera. Asimismo, no existe un gen que sea compartido por todos los virus que existen. Por esta razón, es que no existen curas contra los virus, sólo vacunas para alertar antes al sistema inmunológico de la aparición del virus o cremas (como el xiclovir para tratar con el virus del herpes) para aliviar los síntomas del paciente, ya que si se extermina a la célula del virus, se está matando a la célula del ser vivo en la que la información genética del virus se hospeda.
El debate continúa creciendo y aun mas tras el descubrimiento del "Pandoravirus" en Chile, realizado por científicos franceses liderados por Jean Michele Claverie y su esposa. Poseen un tamaño (un micrómetro de largo, mientras que la mayoría de los virus tiene una longitud máxima aproximada de 100 nanómetros) y un genoma enorme, nunca antes visto. No obstante, se cree que esta no es la única novedad para destacar sino que alguna vez fueron organismos vivos que evolucionaron de células vivas. He aquí una foto de este virus tan peculiar:
Desde mi punto de vista, el virus no es un ser viviente ya que no tiene metabolismo propio, no se puede reproducir y relacionarse sin involucrarse con otra célula.
Fuentes:
microbiologiageneraluvg.wordpress.com
recursos.cnice.mec.es
geofrik.com
biologiamolecularinteractiva.wordpress.com
Para empezar, ¿qué son los virus? En esencia, son una molécula que contiene información genética, encontrada en el interior de una cápsula de proteínas. Algunos tienen, adicionalmente, una envoltura por encima de la cápsula. Los virus llegan hasta el nivel macromolecular de organización, estando solamente compuestos por ARN o ADN (material genético necesario para la duplicación).
Podemos decir que hay un debate sobre si este ser es un ser vivo o no; ya que pueden reproducirse, pero solo si están dentro de una célula, de la cual dependen debido a que sin ésta, no son capaces de alimentarse, reproducirse y crecer. ¿Son seres vivos o materia muerta? Ese es el debate de los científicos.
Por un lado, hay aquellos que consideran a los virus como organismos vivos, debido a que no tienen posesión de una matriz celular (en esta tiene lugar la producción de energía y la síntesis de proteínas del organismo), infectan a organismos que poseen estructuras parecidas, como ácidos nucleicos, proteínas, lípidos y carbohidratos, poseen la capacidad de evolucionar y para la transcripción (es decir la copia exacta de una de las hebras de ADN a ARN; la secuencia de ARN será igual a la del ADN copiado) y traducción (la cual implica la síntesis de proteínas utilizando el código genético, que identifica aminoácidos específicos a partir de un conjunto de tres bases) hacen uso de genes similares a los que utilizan las células.
Y por el otro lado, están los que no coinciden con estas ideas, por lo tanto proponen que no se encuentran vivos ya que no son capaces de sobrevivir por sí mismos, es decir que no pueden evolucionar ni replicarse por sí mismos, son dependientes de la célula hospedera. Asimismo, no existe un gen que sea compartido por todos los virus que existen. Por esta razón, es que no existen curas contra los virus, sólo vacunas para alertar antes al sistema inmunológico de la aparición del virus o cremas (como el xiclovir para tratar con el virus del herpes) para aliviar los síntomas del paciente, ya que si se extermina a la célula del virus, se está matando a la célula del ser vivo en la que la información genética del virus se hospeda.
El debate continúa creciendo y aun mas tras el descubrimiento del "Pandoravirus" en Chile, realizado por científicos franceses liderados por Jean Michele Claverie y su esposa. Poseen un tamaño (un micrómetro de largo, mientras que la mayoría de los virus tiene una longitud máxima aproximada de 100 nanómetros) y un genoma enorme, nunca antes visto. No obstante, se cree que esta no es la única novedad para destacar sino que alguna vez fueron organismos vivos que evolucionaron de células vivas. He aquí una foto de este virus tan peculiar:
Desde mi punto de vista, el virus no es un ser viviente ya que no tiene metabolismo propio, no se puede reproducir y relacionarse sin involucrarse con otra célula.
Fuentes:
microbiologiageneraluvg.wordpress.com
recursos.cnice.mec.es
geofrik.com
biologiamolecularinteractiva.wordpress.com
sábado, 19 de noviembre de 2016
El cuerpo humano: la octava maravilla del mundo.
Como evaluación integradora de Biología, realizamos en parejas (en mi caso, realizada con Florencia Torino ) una presentación que expusiera los temas vistos durante el año en relación a una película vista en clase: "The Walk" (en castellano, "Sobre la cuerda floja") y cómo se aplicaban a lo largo de la misma. Aquí la mía:
lunes, 14 de noviembre de 2016
Hormonas: el secreto de cómo entender mejor a tu cuerpo.
En materia de la clase de biología, confeccionamos un cuadro que comparara al sistema nervioso con el endócrino y más tarde, formulamos un texto respondiendo a preguntas dadas (como ¿Cómo sabe la hormona a qué grupo de células debe ingresar?, ¿Y cómo accede?, entre otras preguntas) acorde a un caso en el que una hormona es liberada por una glándula y viaja, acompañada de glóbulos rojos y proteínas plasmáticas, a través de la sangre, sin un control remoto guiándola por el laberinto de vasos sanguíneos, y ésta sigue viajando por la circulación. Las hormonas son definitivamente una clave en nuestro cuerpo y conocer sobre ellas nos permite entender algunos procesos en nuestro cuerpo como por ejemplo, cómo después de la menopausia, la cantidad de hormonas sexuales femeninas (estrógenos) en las mujeres disminuye en parte y aumentan las masculinas, lo que trae un aumento en el peso de la mujer y de grasa en la zona del abdomen inferior, un ensanche de la cintura, etc. Sabiendo su importancia, les comparto mi trabajo:
Característica.
|
El sistema nervioso.
|
El sistema endocrino.
|
¿Cuál es su función general?
|
Envía, recibe y procesa los impulsos nerviosos, controla las acciones y sensaciones de todas las partes del cuerpo (las coordina) así como el pensamiento y la memoria.
|
Se encarga de mantener el equilibrio químico y de controlar el funcionamiento de los diferentes órganos, de tal manera que participa, por ejemplo, en la regulación del desarrollo y el crecimiento corporal, la función sexual, etc.
|
¿Cómo logra comunicarse con los órganos que coordina?
|
Las señales eléctricas- impulsos nerviosos- son conducidas a lo largo de una neurona hasta su terminal axónica, donde moléculas señalizadoras- neurotransmisores- son liberadas e interactúan a corta distancia con otras neuronas u otros tejidos blancos.
|
Las moléculas señalizadoras- hormonas- se difunden hacia el torrente sanguíneo, que las transporta hasta los tejidos blancos.
|
¿Cómo es la velocidad de tal comunicación?
|
Ocurre en sólo una fracción de segundo, acción inmediata y precisa, pero no duradera.
|
Puede durar minutos u horas, bastante lenta.
|
¿Por qué una es más rápida que otra?
|
Al comunicarse a través de impulsos eléctricos, los nervios viajan a una velocidad muy alta debido a la cobertura de células de mielina que actúa como aislante. Esta propagación saltatoria es más rápida al no tener que despolarizar todos los puntos de la fibra nerviosa.
|
Al comunicarse las hormonas por vía sanguínea, éstas viajan por la sangre al tiempo que tarda en completar una vuelta entera, aproximadamente 5 minutos.
|
¿Cuánto dura el efecto en el órgano estimulado?
|
Dura un período breve.
|
De forma duradera y prolongada.
Ej: menstruación femenina.
|
¿Cuál sería la función particular de cada sistema?
|
Coordinación nerviosa, tejido nervioso.
|
Coordinación hormonal, glándulas endocrinas.
|
¿Cuál es la relación existente entre los dos sistemas?
|
Ambos son sistemas de regulación y no solo complementan estrechamente sus funciones sino que también controlan mutuamente sus acciones. En ocasiones, se hace referencia a un mecanismo de regulación neuroendocrino.
|
Ambos son sistemas de regulación y no solo complementan estrechamente sus funciones sino que también controlan mutuamente sus acciones. En ocasiones, se hace referencia a un mecanismo de regulación neuroendocrino.
|
Seguramente se preguntaron cómo en estas situaciones, las hormonas saben a dónde tienen que acceder y es que las hormonas saben a dónde tiene que ingresar ya que las células (a las cuáles debe direccionarse) pueden “conectarse” con estas secreciones debido a sus receptores específicos, que ayudan a dichas hormonas a unirse. Entra por el receptor que fue especialmente diseñado para reconocerla.
Las prolongaciones desarrolladas por las células nerviosas reciben el nombre de axones, y llegan a establecer contactos con otras células a través de modificaciones especiales de la membrana celular que permite establecer conexiones eficaces entre la célula efectora y la célula receptora; estas estructuras que se desarrollan, y que representan modificaciones tanto de la membrana de la célula emisora como de la receptora, se llama sinapsis.
Existen dos tipos de células: las endocrinas (las cuales fabrican sustancias llamadas hormonas que viajan por la sangre) y las exócrinas (quienes liberan sustancias al exterior). Las glándulas sudoríparas, salivales y sebáceas son exócrinas debido a que liberan sus productos al exterior. Es decir que las sudoríparas, como dice el nombre, eyectarán sudor; las salivales, saliva; las sebáceas, sebo; las mamarias, leche mamaria; las intestinales, jugos; las lagrimales, lágrimas, entre otros ejemplos. Entre las glándulas endocrinas, en este caso, se encuentran por otro lado las glándulas suprarrenales, paratiroides, pineal y tiroides; el hipotálamo, los islotes de Langerhans en el páncreas, los ovarios, la hipófisis y los testículos. Por otra parte, entre las glándulas endocrinas, (las cuales, ricamente vascularizadas, son carentes de conductos externos y producen sólamente hormonas que se vierten directamente hacia el torrente sanguíneo) se encuentran la glándula pineal: fabrica melatonina y serotonina; la hipotálamo: liberadora de tirotropina, gonadotropina, somatotastina, corticotropina, genera hormonas de crecimiento y es inhibidora de prolactina; la hipófisis: produce hormonas del crecimiento, prolactina, hormonas estimulantes del tiroides, hormonas estimulantes de la corteza suprarrenal, hormonas luteinizantes y hormonas estimulantes del folículo; la tiroides: genera hormonas tiroideas, tiroxina y triyodotironina; la paratiroides: fabrica hormona paratiroidea; las suprarrenales: adrenalina y noradrenalina; los ovarios y los testículos.
Después, dentro de las glándulas mixtas, podemos mencionar al páncreas: el cual produce insulina y glucagón; el hígado: que fabrica la bilis; los testículos: producen espermatozoides y testosterona; los ovarios: estrógenos y progesterona y los riñones: renina, eritropoyetina, calcitriol y trombopoyetina.
miércoles, 2 de noviembre de 2016
Arte en un paso.
Dentro de la clase de biología, luego de ver las articulaciones, músculos, los movimientos corporales, las abducciones, entre otros, tuvimos que crear en pequeños grupos un gif en la aplicación Pivot que mostrara un gesto deportivo. En mi caso, dentro del ballet, elegimos el paso grand jeté. Más tarde, escribimos un texto que respondiera a preguntas como cuándo y dónde se practica, la razón por la que habíamos elegido este gesto y un análisis de los movimientos.
El gesto deportivo seleccionado es el grand jeté, un paso muy conocido dentro del ballet, donde las piernas se lanzan a 90° con un salto de altura, un desplazamiento corporal y una bajada grácil.
Comienza con el individuo parado en puntas de pie (flexión plantar y dorsal del tobillo), con los brazos alzados (abducción de hombros), las piernas extendidas (abducción de ambas piernas), previo a la abertura de piernas una flexión de rodillas, el torso en una flexión hacia delante para tener más impulso en el salto. Durante el salto, el tronco se extiende, quedando erguido, el abdomen queda forzado y el cuello extendido, movimientos que le otorgan tanta gracia. El bailarín pasa de una posición carente de movimiento a un avance horizontal, con el propósito de generar mayor velocidad para el salto. El salto toma lugar gracias a que se transfiere el peso del pie puesto atrás, al torso, los brazos y la pierna contraria semi flexionada. Durante el salto, los brazos suelen quedarse alzados, elegantemente. La caída sigue esta característica a la vez. Hace una flexión de rodillas para caer sin tambalearse y aferrarse al suelo, finalmente hace una extensión de ambas rodillas y extiende sus brazos para dar por terminado el salto.
Fue elegido por nosotras ya que nos atrae mucho la danza, en especial el ballet, es más, una de nosotras lo practica. Y consideramos que este paso encierra la gracia y delicadeza de esta magnífica danza, siendo considerado uno de los pasos más significativos del ballet, por eso es muy visto en series y películas a la hora de su práctica. Adicionalmente, este paso involucra el saltar, un movimiento humano fundamental desde nuestra creación.
Al ser un baile que se practica en lugares cerrados, por lo general un estudio, se practica independientemente del tiempo climático. En cuanto al promedio de mínima y máxima de edad, se recomienda empezar a una edad temprana (rondando los 6 años) pues es una danza que requiere de todo el control del cuerpo, mucha concentración tanto física como mental, flexibilidad, coordinación y ritmo musical a nivel físico, resultando más compleja si se comienza más tarde. Y con respecto a la máxima, no suele sobrepasar los sesenta años, debido al hecho de que para este baile se requiere una gran flexibilidad y un peso ligero.
lunes, 22 de agosto de 2016
¿Sabías que el hueso es un órgano viviente?
En la clase de biología, tras ir al laboratorio y realizar una disección de un hueso largo y luego analizarlo por sus partes, hicimos un thinglink que señalara sus partes. Por otro lado, una presentación que explicara las funciones de éstas partes. Aquí se los comparto:
jueves, 19 de mayo de 2016
Cerebro: mente maestra de cada acción que realizamos
En lo que incumbe a la materia de Biología, luego de haber disecado un cerebro y haber estudiado sus partes y funciones, tuvimos que crear un Thinglink con una de las imágenes tomadas por nosotros durante la disección que marcara cada factor del cerebro y su función.
viernes, 6 de mayo de 2016
Homeostasis y drogas no van de la mano
Según su definición, se le es brindado el nombre de droga a aquellas "sustancia que introducida en el organismo vivo, puede modificar una o más funciones de este". Dependiendo en los distintos tipos de droga consumida, varían algunos de los efectos sobre el sistema nervioso. Unas son excitantes mientras que otras depresoras, unas aceleran nuestro funcionamiento mental con el riesgo de aumentar los errores y otras lo lentifican o distorsionan, en cambio hay otras que producen alucinaciones o cambios en la percepción de la realidad (esto se relaciona a los receptores, quienes reciben estímulos de los cuales no comprenden el verdadero "motivo". Por ejemplo, si se escucha un ruido estruendoso y una persona drogada siente el tacto de lo que en realidad sería un sillón por ejemplo, seguramente piense que es algo que en un estado de no drogado consideraríamos descabellado. Como que la persona pensara que tenía a una enorme criatura tal como un dinosaurio a su lado). De modo que los moduladores, al recibir una errónea interpretación del estímulo, van a tomar una decisión acorde a él (siguiendo con el ejemplo, que la persona se asustara y sacara un arma). Por lo que a su vez, la decisión llevada a cabo por los efectores no sería la adecuada. Como dije antes, en su delirio, el individuo podría tomar posesión de un arma o algo. Por ende, la homeostasis no estaría vigente en el cuerpo, ya que no se daría un estado de equilibrio entre lo que sucede dentro y fuera del cuerpo. En adición a que después del consumo de drogas, el cuerpo se encuentra "débil", en parte porque éste le "´pide" más droga, sufre fatiga, problemas al dormir, ojos enrojecidos y una tos persistente. Por ejemplo, después del consumo de cocaína, el cuerpo se sume en una dependencia física, falta de tolerancia y la abstinencia manifestándose en forma de ansiedad, náuseas, temblores, cansancio y síntomas depresivos.
La definición dada para las drogas continúa con "la DEPENDENCIA a ellas, el estado físico y a veces psíquico causado por la acción recíproca entre un organismo vivo y una droga. Que se caracteriza por cambios en el comportamiento y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimble a tomar la droga continuamente con el fin de experimentar sus efectos psíquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privación" la droga genera una adicción y un satisfactor para los que la consumen. En múltiples casos, llega un punto en el que lo consideran una "necesidad básica".
Un factor que influye poblacionalmente sobre el consumo de drogas es la edad. El sector más "vulnerable" al consumo de drogas es el adolescente. A nivel individual, según pruebas, tienden a ser
aquellos adolescentes con un historial familiar de abuso de sustancias, deprimidos, con poco amor a sí mismos o baja autoestima, o que sienten que no "pertenecen" que se hallan fuera de la corriente.
Podemos mencionar un caso que sucedió recientemente, en el Time Warp de la ciudad de Buenos Aires. Donde 5 jóvenes entre 21 y 30 años murieron por el consumo de drogas, mientras que otros cinco fueron internados. Aparentemente, su muerte se debió a que varios ingerieron más píldoras de las "debidas" porque el lapso de tiempo a esperar para ingerir otra no había pasado y sentían que su cuerpo se lo pedía.
Fuentes bibliográficas: www.aacap.org- www.hablemosdedroga.org- Diario La Nación
La definición dada para las drogas continúa con "la DEPENDENCIA a ellas, el estado físico y a veces psíquico causado por la acción recíproca entre un organismo vivo y una droga. Que se caracteriza por cambios en el comportamiento y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimble a tomar la droga continuamente con el fin de experimentar sus efectos psíquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privación" la droga genera una adicción y un satisfactor para los que la consumen. En múltiples casos, llega un punto en el que lo consideran una "necesidad básica".
Un factor que influye poblacionalmente sobre el consumo de drogas es la edad. El sector más "vulnerable" al consumo de drogas es el adolescente. A nivel individual, según pruebas, tienden a ser
aquellos adolescentes con un historial familiar de abuso de sustancias, deprimidos, con poco amor a sí mismos o baja autoestima, o que sienten que no "pertenecen" que se hallan fuera de la corriente.
Podemos mencionar un caso que sucedió recientemente, en el Time Warp de la ciudad de Buenos Aires. Donde 5 jóvenes entre 21 y 30 años murieron por el consumo de drogas, mientras que otros cinco fueron internados. Aparentemente, su muerte se debió a que varios ingerieron más píldoras de las "debidas" porque el lapso de tiempo a esperar para ingerir otra no había pasado y sentían que su cuerpo se lo pedía.
Fuentes bibliográficas: www.aacap.org- www.hablemosdedroga.org- Diario La Nación
miércoles, 18 de noviembre de 2015
Ev. Integradora de Biología
Finalizando ya el ciclo lectivo, para la materia de Biología, tuvimos que crear una presentación que integrara todos los contenidos vistos durante el año. Aquí se las comparto:
sábado, 10 de octubre de 2015
Observamos en el microscopio
En la materia de biología, estuvimos trabajando en el laboratorio, y fue así como, después de haber aprendido las funciones de cada componente del microscopio, nos reunimos en grupos en los que cada uno tuvo que traer uno de los siguientes materiales: cebolla, papa, y banana, y nos pusimos a observar las células, y cada uno de sus componentes y funciones. Luego, tuvimos que crear un thinglink para el microscopio, y cada célula estudiada, donde detalláramos sus funciones.
Aquí están algunos conceptos que aprendimos:
Catáfilas: las cebollas, a diferencia de otras frutas y verduras, poseen unas hojas de reserva llamadas catáfilas, que almacenan los líquidos y nutrientes.
Las células vegetales poseen una pared celular rígida, a diferencia de las animales que, directamente, no poseen pared celular.

Aquí están algunos conceptos que aprendimos:
Catáfilas: las cebollas, a diferencia de otras frutas y verduras, poseen unas hojas de reserva llamadas catáfilas, que almacenan los líquidos y nutrientes.
Las células vegetales poseen una pared celular rígida, a diferencia de las animales que, directamente, no poseen pared celular.
viernes, 8 de mayo de 2015
Reserva ecológica a tener en cuenta
En el día de ayer, miércoles 6 de mayo, mis compañeros y yo visitamos la reserva de Lomás, Santa Catalina. El propósito de nuestra visita era conocer bastante más la flora y fauna nativa de nuestro país.
Al llegar a la reserva, la cual está dividida en la parte provincial y la municipal, el guía de la reserva, Pablo Centurión, nos recibió muy amablemente. La parte provincial posee 66 hectáreas mientras que la municipal, a la que asistimos, tiene 18 hectáreas. Al acceder a la reserva, nos enteramos de que el parque se encontraba en desuso hasta hace un año y medio. Así como que también los guardaparques tratan de mantener al lugar establemente natural, es decir, sin agregarle senderos de cemento o incluso cortando el pasto en lugares que no sean caminos, como estaría podríamos decir, sin la llegada del ser humano.
Durante la primera parte de la reserva (sin haber llegado aún al bosque), el guía nos contó sobre la existencia de plantas exóticas, como el eucalipto (de origen australiano) cuyas raíces eran tan extensas y poco profundas que evitaban el crecimiento de otras plantas nativas, como el Ombú y el Coronillo, y que eran sensibles a grandes tormentas, ya que sus raíces no los contenían del todo. También nos topamos con un Ceibo, nuestra planta nacional (así como también la uruguaya), del cual Pablo nos contó que su corteza tiene propiedades medicinales, que a su vez eran utilizadas por los indígenas en la antigüedad.
Mientras caminábamos por los frondosos caminos del bosque, el señor nos contó sobre la existencia de la Tala y el Ombú, del cual nos comentó que debido al transporte de especies extranjeras al país, los animales (principalmente pájaros), preferían alimentarse de sus frutos, los conocidos, en vez de los exóticos. Por esta razón es que su crecimiento y desarrollo suele demorarse.
Al adentrarnos más en el bosque, el guía nos mostró un proyecto que la reserva particularmente tenía, que trataba sobre la reincorporación de una mariposa vista por última vez en 1966 llamada Bandera Argentina. El proyecto Coronillo pretende, mediante la recreación del ambiente, que la mariposa renazca en este escenario recreado. Para lograr esto, se traen orugas de Punta Indio, entre otras cosas. La Bandera Argentina obviamente comparte los colores de nuestra bandera nacional en sus esbeltas alas. El tamaño de esta mariposa es apenas más grande que la de la Monarca.
Al salir del bosque, tuvimos un pequeño recreo en el que comimos y compartimos cosas traídas de casa, y al finalizar, el guía trajo consigo a un lagarto Overo. El cual ya había muerto y se encontraba en un envase con formol y alcohol para que su cuerpo no se descompusiera y desintegrara a medida que el tiempo corría. Como la visita terminaba, encabezamos la vuelta sin problemas.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)